
Beneficios de la cogeneración
La cogeneración, una solución eficaz y sostenible, se presenta como un sistema innovador en la producción de energía. Al combinar la generación de electricidad y calor útil a partir del mismo proceso energético, logra importantes beneficios para empresas e industrias. Este método no solo asegura una reducción significativa en los costos operativos, sino que también mejora la eficiencia energética. Además, minimiza el impacto ambiental al disminuir emisiones contaminantes y contribuye a la seguridad energética mediante el respaldo durante cortes eléctricos. Los beneficios de la cogeneración incluyen su adaptabilidad a diversas industrias, lo que lo convierte además en catalizador económico local gracias al empleo de tecnologías limpias que cumplen con regulaciones medioambientales exigentes. La reducción de costos operativos emerge, así como un componente fundamental, transformando económicamente las prácticas empresariales hacia modelos más sustentables.
Lee también:¿Qué es la cogeneración de energía?
Reducción de costos operativos
La gran ventaja son los costos de operación muy bajos. Usando esta tecnología, las empresas generan electricidad y calor en un solo proceso, maximizando el uso de los recursos energéticos disponibles. Esto se traduce en enormes beneficios económicos para las empresas e industrias, debido a la reducción de la compra de energía en el mercado externo.
También hace que la producción de energía sea mucho más efectiva que los sistemas convencionales. El rendimiento puede ser tan solo un 25% más eficiente que la combustión de combustibles fósiles tradicional porque se quema menos combustible en la conversión para producir la misma generación de electricidad y calor para procesos industriales o comerciales. Esto ayuda a reducir los costos en materias primas y a limitar las emisiones de muchos contaminantes, como los gases de efecto invernadero, porque el consumo de energía es menor en general.
Así, la aplicación de soluciones como la cogeneración no solo mejora los indicadores financieros a través del control de costos operativos, sino que también desempeña un valioso papel en un perfil ambiental mejorado, cada vez más satisface las demandas de regulaciones estrictas impulsadas por el cambio climático y la calidad del aire, y ayuda a establecer estas empresas en la mayoría de las comunidades y mercados relevantes como vecinos/ciudadanos responsables.
Lee también: Ahorra con la Cogeneración

Mejora de la Eficiencia energética
Uno de los mayores beneficios de la cogeneración se presenta a través del aumento de la eficiencia energética. Este sistema usa calor residual, que se produce en la generación de electricidad, para calentar espacios o procesos industriales y obtener agua caliente doméstica.
Esta energía térmica se desperdicia en las centrales eléctricas convencionales. Los sistemas de cogeneración que la recuperan para un uso secundario pueden alcanzar eficiencias totales superiores al 80%. Esto es significativamente mayor que las plantas convencionales que operan a un nivel de eficiencia del 40% al 50%, lo que a su vez significaría menos consumo de combustible por unidad productiva de energía útil y menos emisiones perjudiciales al entorno circundante.
Reducción Impacto Ambiental
Con la cogeneración se usa menos combustible para producir más energía, y por lo tanto también reduce el consumo de recursos naturales. Esta es la mejor manera de prevenir la liberación de gases peligrosos en nuestra atmósfera que en última instancia ralentizan el cambio climático global.
También reutiliza el calor residual, un subproducto que generalmente se desperdicia en las plantas convencionales, en calor adicional o electricidad. Ofrece ahorros energéticos sustanciales y una gran reducción en la dependencia de energía sucia proveniente de combustibles fósiles de manera muy eficiente.
Seguridad energética y autonomía
Los dos elementos clave en la cogeneración son la seguridad energética y la independencia. Esto incrementa enormemente ambos factores al permitir que la producción de energía ocurra más cerca de donde se necesita. Reduce significativamente la dependencia de las importaciones, con países que buscan recursos renovables domésticos para crear energía.
No solo diversifica el suministro de energía, sino que también minimiza el costo y el riesgo de fluctuaciones de precio y pausas en el suministro externo. Europa está bien encaminada hacia la autosuficiencia, simplemente utilizando tecnologías de cogeneración con recursos locales.
A nivel interno para estas prácticas, los costos energéticos son más bajos porque se invierte dinero en niveles internos para reducir el consumo energético tanto en las mismas prácticas como para hacer que las energías renovables sean más accesibles o desde fuentes externas más diversificadas, fortaleciendo así economías más resistentes a crisis externas.
En un mundo energético independiente y seguro, se establecen políticas climáticas integradoras, que van desde regulaciones de eficiencia hasta simples permisos para proyectos ecológicos.
Optimización del ciclo del agua
Es uno de los pilares básicos de la sostenibilidad y la optimización del ciclo del agua, utilizado en procesos de cogeneración. Este sistema es notablemente económico porque utiliza energía térmica residual para calentar agua e incluso produce energía, reduciendo así los recursos hídricos, así como la dependencia de sistemas de calefacción/refrigeración externos.
El reutilizar continuamente el mismo volumen de agua en el proceso industrial también contribuye al rendimiento general. Este tipo de plantas pueden reducir su uso total de agua en gran medida, lo que lleva a una gestión ambiental y financiera más sostenible.
Impulsando la Economía Local
En múltiples niveles, la cogeneración es un motor económico local. Esta tecnología permite que las empresas generen simultáneamente energía y calor con un grado de eficiencia extremadamente alto. No solo ahorra dinero en facturas de energía para los negocios locales, sino que también crea empleos en instalación y mantenimiento.
Además, fomenta los recursos locales (biomasa o gas natural), que contribuyen directamente al patrocinio local y a una economía más cerrada y responsable en su entorno. Por último, pero no menos importante, mejora la competitividad de las empresas en el mercado global al reducir los costos operativos globales.
Adaptabilidad a distintas industrias
La cogeneración puede ajustarse a diversas industrias debido a los factores de eficiencia y bajo riesgo, sin mencionar la tecnología probada. Sus proyectos abarcan múltiples sectores, desde la manufactura y el cuidado de la salud hasta la energía, y mejora la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos térmicos para generar energía eléctrica.
Esta versatilidad cuenta con el respaldo de una red global de servicios y soluciones desarrolladas específicamente para los desafíos únicos del segmento industrial, proporcionada por Cummins Inc., líder global en soluciones energéticas. Usando estrategias innovadoras, las empresas pueden asegurar que sus esfuerzos de sostenibilidad no solo estén a la par con la demanda actual, sino que también adopten una perspectiva de futuro en la transición energética.
Leer también: ¿QUÉ INDUSTRIAS PUEDEN UTILIZAR LA COGENERACIÓN?
La cogeneración es una solución eficiente y sostenible para la producción de energía. Al generar electricidad y calor de manera simultánea, maximiza el aprovechamiento del combustible y reduce significativamente las emisiones contaminantes. Además, esta tecnología aporta importantes beneficios económicos al disminuir los costos operativos y mejorar la seguridad energética en instalaciones industriales y edificios comerciales. Su implementación impulsa la transición hacia un modelo energético más sostenible, consolidándose como una herramienta clave para la sustentabilidad ambiental y el desarrollo a largo plazo.
Ahora que conoces los beneficios, es momento de empezar a ahorrar. Contamos con amplia experiencia y hemos ayudado a nuestros clientes a reducir sus costos hasta en un 55% gracias a la cogeneración.
¡Contáctanos! Será un gusto atenderte.
Referencias