¿Qué es el Código de Red y cómo afecta a la industria eléctrica en México?

Código de Red

¿Qué es el Código de Red y cómo afecta a la industria eléctrica en México?

Foto: Código de Red

La Reforma Energética fue promulgada en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto. Sus objetivos principales eran reducir los costos de la luz y el gas. También buscaba crear empleos y aumentar la inversión en el sector. Además, quería mejorar la economía familiar y fortalecer a PEMEX y a la CFE. En 2016, por este decreto, se creó el Código de Red (CR). Este código comenzó a funcionar el 8 de abril de 2019. Su objetivo es reorganizar el Sistema Eléctrico Nacional.


¿Qué es el Código de Red?

El Código de Red establece nuevos estándares para mejorar la confiabilidad de los sistemas eléctricos, expandir la red y realizar un monitoreo extensivo de la misma. Su propósito es estimular la adopción de energías limpias, lograr un mayor crecimiento económico, modernización y dotar de transparencia a toda la industria energética.

La reglamentación pretende crear una mejor relación entre generadores de energía y consumidores para minimizar fallas y desgaste en los equipos.

El incumplimiento con estos requisitos le costaría a una empresa la desconexión del sistema.

Los nuevos criterios del Código de Red buscan que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se desarrolle y opere de forma coordinada. Esto se hará según los requisitos técnicos mínimos que se han establecido. En suma, el Código de Red es el documento que establece lo anterior y que toda la industria eléctrica está obligada a cumplir. Aunado a ello, también estipula las reglas para medir, controlar y usar la infraestructura eléctrica. Este igualmente podrá emitir sanciones en caso de incumplimiento.


Premisas y estructura del SEN

  • El SEN debe ser controlado para que funcione dentro de sus límites técnicos. Esto debe hacerse en condiciones normales de operación.

  • Deberá ser capaz de soportar la contingencia sencilla más severa, sin incumplir las condiciones de suministro establecidas.

  • La infraestructura física debe estar protegida contra daños ocasionados por la operación de sus elementos, fuera de límites técnicos establecidos.

  • Un área eléctrica que haya sido aislada del SEN por la ocurrencia de un evento debe ser reintegrada de manera segura y eficiente.

  • La ampliación y modernización de su infraestructura tendrán como objetivo la mejora continua de los niveles de eficiencia, confiabilidad, calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad.

  • La interconexión de centrales eléctricas debe llevarse a cabo sin que se afecten los criterios antes descritos.

  • La conexión de centros de carga no debe afectar los niveles antes descritos.

  • En general, debe contribuir al desempeño del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Código de Red

Foto: Constructor Eléctrico

Lee también: Sanciones y multas por incumplimiento del Código de Red


Estructura del Código de Red

Está conformada por tres grupos de disposiciones generales y una de características específicas:

  • Disposiciones generales del SEN: En ellas se estipula el alcance, objetivo y estructura del Código de Red. Asimismo, contiene las disposiciones para su revisión, actualización, supervisión, vigilancia, incumplimiento, circunstancias no previstas y casos fortuitos, entre otros aspectos.

  • Disposiciones generales para el proceso de planeación: En este bloque se incluyen el alcance, límites eléctricos y criterios técnicos. Estos deben seguirse durante la ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y de las Redes Generales de Distribución (RGD). Esto es para que el SEN pueda diseñar, desarrollar y operar normalmente. Así se minimizan las restricciones en la transmisión y las pérdidas de energía eléctrica. El objetivo es lograr un mejor desempeño.

  • Disposiciones generales de operación en Estado Operativo Normal: Aquí se definen los criterios técnicos. Estos son eficiencia, confiabilidad, calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad. Estos criterios aseguran la integridad del SEN. También ayudan a maximizar el estado operativo normal. Además, buscan minimizar el riesgo de daño a equipos, personal operativo y a la sociedad en general.

  • También establece la responsabilidad de la planeación operativa del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Las centrales eléctricas, transportistas, distribuidores y participantes del mercado eléctrico tienen obligaciones en este proceso. Deben aplicar y cumplir con los criterios técnicos de operación que están en el Código de Red.

  • Disposiciones específicas: Estas describen las reglas para ciertos sistemas eléctricos. Esto se debe a sus características únicas. Un ejemplo es el sistema interconectado de Baja California. Este sistema, además de las reglas generales, debe seguir procedimientos y criterios específicos.
Código de Red

Foto: SUMEX

Lee también: Implementación y cumplimiento del Código de Red


Estructura del Código de Red

Contiene cuatro grupos de disposiciones que, a su vez agrupan 295 criterios para ordenar siete aspectos de relevancia:

  • El proceso de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
  • La operación del SEN en estado normal.
  • La interconexión de centrales eléctricas.
  • La conexión de los centros de carga.
  • La construcción de una red inteligente de información.
  • Los criterios de operación para los sistemas eléctricos aislados.
  • El sistema interconectado de Baja California.

Requerimientos mínimos generales de calidad de energía

Código de Red

Foto: Constructor Eléctrico
Fuentes: Energía Hoy
Constructor Eléctrico

Call Now Button